Prevención de cáncer
Los tipos de cáncer más prevalentes en el Perú son el de cuello uterino y el de mama
En el Día Internacional de la Mujer, la obstetra María del Carmen Caruhapoma Ortega, miembro del equipo técnico de la Dirección de Prevención y Control de Cáncer (DPCAN) y responsable de la Estrategia de Prevención de Cáncer de Cuello Uterino del Ministerio de Salud (Minsa), resaltó la importancia de cuidar la salud de la mujer, sobre todo en la prevención del cáncer, pues con ello también cuidamos la salud del hogar y de la sociedad.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) el cáncer de cuello uterino es el cuarto tipo de cáncer más frecuente en las mujeres de todo el mundo. Al año, se detectan más de 600 000 nuevos casos, de los cuales cerca de 350 000 mujeres fallecen por esta enfermedad.
“En el caso del Perú, cada año se detectan 4000 casos nuevos de cáncer de cuello uterino, de ellos, alrededor de 2500 fallecen; por día se identifican 13 mujeres con cáncer de cuello uterino y 7 fallecen. En el caso del cáncer de mama, se identifican 19 casos por día, pero en mortalidad fallecen 5 mujeres, es decir más mujeres fallecen por cáncer de cuello uterino”, detalló la obstetra Caruhapoma Ortega.
La especialista recordó que en el Perú los tipos de cáncer más prevalentes en la mujer son el cáncer de cuello uterino y mama. Por ello, sostuvo que para la prevención de cáncer de cuello uterino es importante dos cosas: la vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) que, de acuerdo a la norma técnica del Perú, se vacuna a todas las niñas desde los 9 a los 13 años y desde el 2023 ya se incorporó a los niños para la vacunación y lo segundo es el tamizaje.
En ese sentido, sostuvo que la vacuna contra el VPH es muy importante porque los estudios han demostrado que esta vacuna es mucho más efectiva en la población que no ha iniciado su vida sexual. En el caso del tamizaje o la detección precoz, el Minsa, de acuerdo a su norma técnica, cuenta con tres tipos de tamizaje para la población femenina entre los 25 a 64 años de edad.
“El primero es el Papanicolaou (PAP), el segundo es la Inspección Visual con Ácido Acético (IVAA) y el tercero es la prueba molecular o detección molecular del VPH (DM-VPH). Estos tamizajes deben realizarse principalmente toda mujer con vida sexual activa para prevenir el cáncer de cuello uterino y detectarlo a tiempo. Este tipo de cáncer es poco común que se desarrolle por un factor genético (herencia), la causa común es por el contagio del VPH a través de las relaciones sexuales”, aseveró.
Asimismo, comentó que el cáncer de cuello uterino no avanza de un día para otro, demora en promedio entre 10 a 20 años en desarrollarse, tiempo suficiente para que un profesional de salud pueda salvar a una mujer, porque al detectarse el virus o una lesión premaligna pueda recibir un tratamiento para evitar su desarrollo en cáncer.
“Para la prevención de cáncer de cuello uterino invito a la población a que vacunen a sus niñas y niñas, y a todas las mujeres entre 30 y 49 años, a realizarse la detección molecular que detecta el VPH de manera temprana y evitar la presencia de una lesión premaligna”, puntualizó.
Fuente: Ministerio de Salud del Perú (MINSA)
Resumen: El MINSA destaca la importancia de la prevención del cáncer de cuello uterino a través de la vacunación contra el VPH, el tamizaje con pruebas de Papanicolaou, IVAA y la prueba molecular para la detección temprana del VPH. Se enfatiza la necesidad de que las mujeres con vida sexual activa se realicen estos exámenes de manera regular.